18 Jul
PERIODO 3.(SEMANA 23 Y 24). CUARTO CORTE: ESCUELAS PSICOLÓGICAS (LA GESTALT Y EL PSICOANÁLISIS)

LA GESTALT

¿Qué es la psicología de la Gestalt?

La Gestalt es una corriente decisiva en la historia de la psicología. Surgió en Alemania a principios del siglo XX. Fue Christian von Ehrenfels, un filósofo austriaco, quien dio nombre a este movimiento en Las cualidades de la forma, su obra más importante. No hay una traducción perfecta en castellano para el término “gestalt”. Pero podemos interpretarlo como “totalidad”, “figura”, “estructura”, “configuración” o “unidad organizada”.

“El todo es más que la suma de sus partes” es su máxima. Los principales autores de la Gestalt propusieron alternativas a los paradigmas psicológicos dominantes e hicieron grandes aportaciones a la psicología cognitiva.

Su particular enfoque fue un soplo de aire fresco y permitió a la gente que no se sentía representada por las corrientes principales de la psicología hallar una alternativa. A continuación te contaremos todo lo que necesitas saber sobre la Gestalt.



Psicología de la Gestalt: Características

  • Sus principales antecedentes son filósofos: La base de la Gestalt es filosófica. Pensadores como Kant, Descartes o Husserl elaboraron la base teórica sobre que la que esta escuela se desarrolló. Los psicólogos pertenecientes a esta corriente consiguieron llevar sus ideas al laboratorio y obtener resultados asombrosos.
  • Debemos tratar a las personas en su totalidad: No podemos explorar las diferentes dimensiones que nos conforman aisladamente. Es preciso adoptar un enfoque holístico a la hora de hablar sobre psicología. La complejidad de la mente humana no puede reducirse. La Gestalt explora las relaciones dinámicas que conectan los diversos elementos de la realidad. Los gestaltistas no conciben separar procesos como el aprendizaje de la memoria.
  • Somos activos a la hora de comprender la realidad: No todos percibimos la realidad de la misma forma, tenemos nuestra propia visión. Cada uno estructura la información que recibe en función de sus experiencias previas. Nuestras representaciones mentales no se corresponden por completo con las que existen en la realidad, las construimos nosotros. Igualmente, somos capaces de adaptar nuestros procesos y contenidos mentales a medida que las nuevas situaciones van sucediéndose.
  • Se oponían a las escuelas predominantes en su época: Los psicólogos de la Teoría de la Gestalt, no estaban de acuerdo con enfoques como el conductista, que limita el comportamiento humano a asociaciones entre estímulos y respuestas. Esta perspectiva deja de la lado los procesos mentales y no contempla el potencial de la inteligencia humana. Por otra parte, tampoco se adscribían a los psicoanalistas por ver a la gente como agentes pasivos sin voluntad.
  • Su principal área de estudio es la percepción: Los psicólogos de la Gestalt se centraron especialmente en buscar explicaciones sencillas y naturales que pudieran adaptarse a nuestra forma natural de percibir la realidad. A través de la percepción logramos adquirir conocimientos del mundo, interactuar con él y conectar con los demás.

Nuestros sentidos y procesos mentales interactúan para permitirnos realizar tareas tan variadas como detectar una pastelería, retirar la mano de una superficie que quema o advertir que nuestro interlocutor está frunciendo el ceño. La teoría de la Gestalt se centra en la percepción visual. No obstante, sus ideas han sido adaptadas a campos como el de la música.

Teoría de la Gestalt: Principales aportaciones

Los psicólogos de la Gestalt son célebres por sus son contribuciones al estudio del aprendizaje y al de la resolución de problemas. Sin embargo, su aportación más relevante, que fue enunciada por Wertheimer, es la elaboración de unas leyes básicas que rigen nuestra percepción.

Leyes de la Gestalt

Podemos ver un sinfín de ejemplos de estos principios a nuestro alrededor. Además, son totalmente aplicables a nuestro día a día.

1. Ley de Pragnanz, pregnancia o de la buena forma

La percepción tiende a organizar los elementos de la forma más sencilla posible. Nuestro cerebro prefiere las composiciones armoniosas. Los procesos mentales no son infinitos, no podemos dedicar un tiempo y unos recursos a todo lo que nos rodea. Por lo tanto, simplificamos lo que percibimos y preferimos la sencillez. En esta fotografía no necesitamos más datos para saber que estamos viendo una taza.

2. Ley de figura-fondo

Todos hemos visto una copa de Rubin alguna vez, es el ejemplo más conocido de este fenómeno. Nos habremos dado cuenta de que es imposible percibir las caras y la copa al mismo tiempo.


3. Ley de la proximidad

Los elementos más cercanos entre sí tienden a formar agrupaciones como si se trataran de un mismo conjunto. Si miramos tres montones de caramelos, apreciaremos tres grupos en lugar de ver todos los dulces que hay por separado. En este ejemplo percibimos los objetos que hay en cada caja como un único bloque.

Gestalt: Ley de proximidad

4. Ley de la similitud

Las figuras similares parecen tener la misma forma. Su semejanza puede deberse a tener un color parecido, a su forma o a cualquier característica que nos permita establecer un paralelismo entre ellas. Sabemos que cada árbol tiene sus propias características; no todos tienen exactamente la misma altura ni el mismo color. Sin embargo, desde esta perspectiva nos parecen prácticamente iguales por su parecido.

Gestalt: Ley de similitud

5. Ley de destino común

Los elementos que parecen moverse juntos hacia una orientación determinada son percibidos como un conjunto. Si vemos unos niños corriendo hacia un puesto de helados, nos fijaremos en ellos como un todo. No obstante, también podemos fijarnos en ellos uno a uno si tenemos interés. En este caso, percibimos al grupo de forma homogénea.

Tendemos a cerrar mentalmente los contornos para simplificar la realidad. Si vemos una línea curva prácticamente cerrada, advertiremos una circunferencia. También es posible aplicar esta ley a los mensajes verbales.

Por ejemplo, los publicistas lanzan frases sugerentes para que su audiencia las complete. Esta técnica requiere un poco de esfuerzo por parte del público para ser eficaz. No obstante, mantiene su interés y puede lograr una mayor implicación.

Esta fotografía nos lleva a imaginar una línea cerrada que une a todas las personas. Vemos que están separadas, pero nuestro cerebro reduce así la información.

7. Ley de buena continuación

Preferimos ignorar los cambios bruscos que se dan en una imagen que estamos observando. Generalmente, nos fijamos más en las características de un estímulo que nos permiten percibir una continuidad suave.

Una muestra es que si estamos paseando y advertimos en un cartel una A tapada por la mitad por una farola, seguiremos sabiendo qué letra es y leeremos el texto sin dificultades. En este ejemplo podemos apreciar la continuidad de las ramas.

Gestalt: Ley de buena continuación

Psicología de la Gestalt: Aplicaciones

Investigación básica

El estudio de procesos psicológicos básicos como la atención o la percepción se ha visto influido por la teoría de la Gestalt. Sus investigaciones son fundamentales para que otros autores apliquen sus descubrimientos posteriormente a la práctica.

Por ejemplo, los avances en el campo de la percepción nos posibilitan realizar programas para mejorar la señalización en la carretera y evitar accidentes. Sus ideas siguen siendo revisadas y modificadas por los expertos para ayudarnos a comprender mejor cómo funcionamos.

Resolución de problemas

Los gestaltistas opinaban que las circunstancias están compuestas por varios componentes que interactúan entre ellos. Si deseamos resolver un problema podemos reorganizar sus constituyentes para descubrir una nueva solución. Esta idea puede extrapolarse a todos los ámbitos de nuestra vida. ¿Qué día no tenemos que resolver algún problema?

Wertheimer planteó la diferencia entre el pensamiento productivo, que consiste en realizar reorganizaciones creativas de los elementos de los problemas para solucionarlos y el reproductivo, que se limita a aplicar los conocimientos anteriores de forma mecánica.

La Gestalt insiste en utilizar el pensamiento productivo, que nos ayudará a alcanzar un insight. Este término hace referencia al momento ¡eureka!, que tiene lugar cuando nos damos cuenta repentinamente de cuál es la respuesta a nuestras dificultades.

Educación

Los estudiantes deben ser más que meros registradores de datos y aprender a buscar de forma autónoma la manera de resolver sus dificultades. Prácticamente todas las contribuciones de la Gestalt pueden integrarse en el campo de la enseñanza. Desde sus hallazgos sobre los procesos mentales hasta sus ideas sobre la terapia posibilitan que los alumnos progresen tanto académica como personalmente.


Comunicación

Los personas vinculadas al mundo de la comunicación y la creatividad; como los artistas, diseñadores o publicistas, tienen que conocer muy bien la teoría de la Gestalt para captar la atención de su audiencia. Saber cómo interpretamos las imágenes es esencial para que puedan crear obras que permitan transmitir sus mensajes y establecer una diálogo eficaz com su público.

Cuando vemos un cartel saturado por elementos visuales y plagado de diferentes tipografías en una valla publicitaria en las carreteras, es probable que lo ignoremos directamente. Leyes como la de pregnancia nos advierten que “menos es más”.

Si deseamos componer imágenes memorables que lleguen directamente a nuestro receptor, debemos seleccionar qué es lo más importante de nuestro mensaje. Tenemos que exponerlo de la forma más clara posible. Toda la atención del destinatario ha de centrarse en lo esencial sin distracciones irrelevantes.

Terapia Gestalt

Esta terapia se plantea desde un enfoque humanista, que considera a las personas seres activos y autónomos. Analiza la mente humana desde su vertiente más trascendental, explora su funcionamiento desde un punto de vista holístico y se centra en los aspectos positivos de la vida.

La terapia Gestalt adopta la idea kantiana de que no podemos saber cómo son las cosas en la realidad, pero sí cómo las experimentamos. Cada persona presenta sus propios pensamientos, experiencias, deseos y demás complejidades. Nuestra variabilidad precisa que se contemple a cada individuo de forma personalizada. Esta terapia también tiene similitudes con el budismo, ya que incide en desarrollar la atención y la conciencia.

La terapia Gestalt comenzó a ser desarrollada por Fritz Perls en la década de 1940. Para este autor cada uno tiene su propia verdad y se centró en el potencial creativo de cada sujeto. Perls enfatizaba que la percepción es la clave de la realidad y nosotros somos los responsables de cambiarla. Compuso una oración que resume su mentalidad:

Yo hago lo mío y tú haces lo tuyo. Yo no estoy en este mundo para satisfacer tus expectativas, ni tú estás en este mundo para satisfacer las mías. Tú eres tú, y yo soy yo, y si por azar nos encontramos, será maravilloso. Si no, nada se puede hacer.

Fritz Perls

La terapia Gestalt pretende que vivamos “aquí y ahora” sin fingir algo que no somos. Su intención es que crezcamos personalmente y tengamos clara nuestra identidad. Terapeuta y paciente colaboran en este proceso sin establecer jerarquías, son dos personas con un objetivo común.

¿Qué puede aportarnos la Gestalt?

Podemos aplicar todo lo que hemos leído en este artículo a nuestra vida cotidiana. Las grandes ventajas de la teoría de la Gestalt son su aplicación a los ámbitos cotidianos y la sencillez de sus planteamientos.

Sus ideas nos ayudan a comprender mejor cómo procesamos e interpretamos la realidad. Por ejemplo, nos explican parte de las ilusiones ópticas que tanto dan que hablar en las redes sociales o nuestro comportamiento cuando vamos por la calle y agrupamos los diversos elementos en lugar de prestar atención a todos.

Además, la Gestalt puede auxiliarnos en retos diarios tan habituales como la resolución de problemas, nos anima a ser más creativos y organizados. Por otro lado, podemos seguir algunas de las indicaciones de la terapia Gestalt para fomentar nuestro crecimiento personal.

Críticas a la psicología de la Gestalt

Sus ideas siguen siendo exitosas; aunque no se libran de los críticos. Los planteamientos de organización perceptiva gestaltistas son considerados vagos y ambiguos por algunos expertos. Además, otros profesionales alegan que sus experimentos no fueron lo suficientemente científicos.

Por otra parte, la terapia Gestalt es reprochada por su individualismo. Antepone que cada persona encuentre su camino aisladamente a que profundice en su lado más social. Esto puede desembocar en conductas egoístas. Sin embargo, sus defensores afirman que es preciso que nos descubramos a nosotros mismos primero para conectar posteriormente con los otros.

Hay diferentes enfoques en psicología y no podemos determinar quién tiene razón. Aún así, es posible combinar distintas perspectivas para elaborar explicaciones más completas e integradoras.

Psicología de la Gestalt: Autores fundamentales

Estos psicólogos fueron los máximos representantes de la psicología de la Gestalt. Sus ideas siguen siendo revisadas e inspiran nuevas teorías en la actualidad.

1. Wolfgang Köhler

Fundó este movimiento junto a Koffka y Wertheimer. Su principal aportación fue el aprendizaje por descubrimiento. Mantenía que este proceso es activo y dinámico.

Demostró que los chimpancés intentan resolver problemas por ensayo y error. Tras varios fracasos en tareas como alcanzar comida, los primates con los que experimentó parecían reflexionar sobre la solución hasta encontrarla. De hecho, luego conseguían extrapolarla a nuevas situaciones similares.

2. Max Wertheimer

El fenómeno phi o movimiento aparente es su hallazgo más revolucionario. Consiste en percibir movimiento a partir de la sucesión de diferentes imágenes fraccionadas. Por ejemplo, ocurre cuando percibimos la sucesión de fotogramas del cine como si fuera un movimiento real.

3. Kurt Koffka

Sus aportaciones fueron elementales en varios ámbitos. Estudió la memoria, el aprendizaje, la percepción y además aplicó las ideas de la Gestalt a campos como la psicología en la infancia.

Enfatizaba la necesidad de considerar los procesos mentales desde un punto de vista holístico. Asimismo, ayudó a Wertheimer en sus investigaciones sobre el movimiento aparente llegando a participar como sujeto.

4. Kurt Lewin

No fue uno de los fundadores de la Gestalt. Sin embargo, fue un destacado psicólogo social que llevó a su área las ideas de la Gestalt. Incidió especialmente en la aplicación práctica de sus ideas. Su estudio estuvo más centrado en la motivación y en la intervención psicosocial.

Estos cuatro psicólogos se vieron obligados a emigrar a Estados Unidos tras sentirse amenazados por el nazismo.



Psicoanálisis

El Psicoanálisis y las nuevas formulaciones psicoanalíticas: la búsqueda de la causa inconsciente de la conducta.

El psicoanálisis es una teoría desde la que se consideró que la historia del individuo, sobre todo los primeros años, es esencial para comprender el funcionamiento adulto. Para Freud, padre del psicoanálisis, los primeros conflictos determinan en parte el funcionamiento adulto. El psicoanálisis supuso una ruptura con la línea dominante, al considerar que para interpretar nuestros actos hay que considerar un conjunto de mecanismos inconscientes.

 

freud.jpgPara Freud el psicoanálisis no constituye una búsqueda científica imparcial, sino que es un acto terapéutico cuyo objetivo es modificar el comportamiento. Posteriormente añadió que la elaboración y extensión de la teoría hace que el psicoanálisis sea, además de una técnica terapéutica y de una teoría auxiliar de la patología, una teoría del psiquismo humano. El carácter general de la teoría lo reafirmó cuando insistió en la identidad de los contenidos psíquicos de los individuos neuróticos y sanos: los primeros fracasan donde los segundos consiguen resolver los conflictos.

 

Autores como Moscovici (1961)  han señalado que visión del ser humano propuesta por el psicoanálisis forma parte de las representaciones mentales de las personas.

 

La teoría psicoanalítica basa su información en tres fuentes de información: la observación directa, los recuerdos infantiles y las interpretaciones. Sin embargo, la observación no era suficiente pues chocaba con la actitud que los adultos tenían respecto a la sexualidad infantil, por esto Freud no comunicó jamás sus observaciones sobre el comportamiento infantil, a excepción del juego de la bobina de su nieto y de las observaciones procedentes del análisis del pequeño Hans.

 divan.jpg

El niño de la teoría psicoanalítica era una elaboración teórica basada en las interpretaciones que hace el psicoanalista de los recuerdos infantiles; es reconstrucción más que construcción, lo que plantea numerosos problemas de validez. Esta situación cambió con los trabajos de autores como A. Freud, Hartmann, Winnicott, Kris, Erikson, Spitz o Mahler que introdujeron la observación directa como método para validar, corregir o completar las reconstrucciones de la teoría psicoanalítica.

 

Al analizar la concepción del desarrollo de Freud hay autores, como Zukier (1985) , que afirman que no hay un concepto del desarrollo en él salvo la compulsión a la repetición; sin embargo, hay otros, como Morss (1996)  que señalan que Freud rompe con un desarrollismo uniforme. A pesar de planteamientos como los de Zukier, podemos establecer algunas tendencias generales en la evolución del individuo tal y como lo concibió Freud:

 

  1. La sucesión de las fases del desarrollo de la sexualidad tiene una base biológica, pero existen múltiples maneras de resolver los conflictos presentes, tanto las pulsiones del Yo (autoconservación) como diferentes factores externos pueden jugar un papel decisivo.

  2. Estas fases son cualitativamente diferentes, es decir, no presentan semejanza alguna.

  3. La evolución normal puede dar lugar a desvíos, dominados por dos mecanismos fundamentales, por un lado la fijación de la libido en fases u objetos anteriores en el desarrollo, y por otro la regresión o tendencia a volver a las fases no superadas.

  4. Los conflictos entre las pulsiones y el Yo constituyen un factor dinámico de gran importancia tanto en el desarrollo normal como en las desviaciones patológicas; es la manera de resolverlos lo que determina una u otra dirección.

  5. El proceso de individuación es una larga evolución que va desde una indiferenciación primitiva, en la que no hay represión diferenciada ni separación entre acción y percepción (narcisismo primario), a un estado de diferenciación progresiva (narcisismo secundario) que desemboca en la elección objetal.

 

Además, en la concepción del desarrollo de la teoría psicoanalítica hay dos conceptos que juegan un papel central: la represión y el conflicto psíquico. La represión es el proceso que tiene lugar cuando una pulsión (de naturaleza sexual o agresiva) se enfrenta a resistencias del individuo que la privan de su satisfacción por considerarla peligrosa. Esta pulsión, con sus aspectos emocionales, perceptivos y representativos, permanece en el inconsciente y es olvidada. El proceso de oposición entre pulsión y resistencias se traduce en un conflicto en el que interviene la conciencia. En el caso normal se resuelve del conflicto cuando la pulsión es apartada y su energía eliminada, pero en otros casos el Yo reprime el conflicto impidiéndole su realización, la emoción reprimida que acompaña la pulsión guarda su fuerza energética y el Yo tiene que luchar de manera permanente contra ella; el elemento reprimido, que se ha vuelto inconsciente puede buscar soluciones para su realización que darán lugar a los síntomas neuróticos.

 

Por otro lado, con respecto al desarrollo sexual, Freud propuso que cualquier individuo atraviesa una serie de fases en su desarrollo sexual, cada fase se caracteriza por una zona erógena, zona del cuerpo que produce la satisfacción de la libido) y el desplazamiento de estas zonas dominantes conlleva la sucesión de una fase a otra. Cada fase se caracteriza por un tipo de relaciones objetales y de mecanismos psíquicos que nos indican la evolución de la personalidad del individuo y de su socialización progresiva. Estas fases reciben el nombre de oral, anal, fálica, de latencia y genital.

 

Para entender el concepto de sexualidad de Freud hay que entender que él la consideró en un sentido amplio, de manera que, como indicó en su libro Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad, la sexualidad es una función corporal que persigue la obtención de placer y que no se halla reducida a los órganos genitales, por esto consideró que los bebés nacen con necesidades sexuales. Esta idea de considerar la infancia como la sede de complejas pulsiones sexuales chocó con la imagen de la imagen de la infancia considerada como un periodo de inocencia y armonía (Martí, 1991) .

 

La teoría psicoanalítica ha sido enjuiciada resaltando los aspectos positivos y negativos. Bradley (1992)  señaló tres inconvenientes en la teoría de Freud:

 

  1. Las dificultades admitidas por Freud para explicar los deseos y el desarrollo mental de las mujeres (como confesó al final de su vida consideraba particularmente difícil de entender el desarrollo psicológico de las niñas). El autor relacionó de una manera arbitraria la masculinidad y la feminidad con la actividad y la pasividad, además consideró que tanto varones como mujeres eran bisexuales, sin embargo, la tendencia general en su pensamiento era considerar a las mujeres como más pasivas y menos capaces que los hombres, tanto desde una perspectiva intelectual como moral. Para Bradley, Freud describe la sexualidad infantil basándose en el desarrollo del niño varón; el control paterno del hijo se reafirma a partir de la comprensión del hijo de que el padre es capaz de castrarlo y el niño cree que esto es posible porque como las niñas carecen de pene ya han sido castradas; en esta descripción del género, la niña va a rivalizar con el padre por la posesión sexual de la madre, pero las diferencias anatómicas le obligan a darse cuenta que ya ha sido castrada, por lo que se enfrenta a la madre por no haberle dado un pene y se vuelve hacia el padre para que le de uno. La represión de la niña de su deseo de tener relaciones con su padre es menos fuerte que en el niño ya que la niña no tiene nada que perder, al tener menos incentivo para identificarse con el padre carece de un superyo fuerte y como resultado tiene un menor sentido de la moralidad y la justicia y es menos capaz de pensar objetivamente.

  2. Los defectos en los datos de la observación y en el apoyo lógico a la teoría freudiana de las pulsiones. Como señaló M. Klein (1928)  el complejo de Edipo tiene lugar mucho antes de lo que Freud había pensado, incluso durante el primer o segundo año de vida.

  3. Las dudas acerca de la relación causal entre los relatos de los pacientes sobre su infancia y sus neurosis. Ya Freud en 1897 había sospechado que las descripciones de los adultos de sus sentimientos infantiles podrían tener más que ver con sus propios deseos y preocupaciones actuales que con lo que realmente había sucedido en el pasado.

  4. Además de estas críticas, también se le ha criticado al psicoanálisis la tendencia hacia la normalización, es decir, la prescripción normativa de formas particulares de relación o modelos de cambio. Por último, también se ha tildado de no ser científica y no preocuparse por la verificación de hipótesis.

 

Como autores más significativos, además de S. Freud, dentro de esta teoría destacamos: Lacan, Erikson, Klein, Mahler y Winnicott.

 

Lacan.jpgEn primer lugar, Lacan en el artículo titulado: el estadio del espejo como formador de la función del yo, tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica, nos explica como cambian y maduran los bebés, describiendolos como psíquicamente fragmentados. El recién nacido tiene un conocimiento mínimo del yo, hay una falta clara de los límites entre su propio cuerpo y el mundo, y este cuerpo es experimentado como fragmentado y anárquico. La etapa del espejo aparece durante el primer año de vida, la experiencia del bebé de verse en un espejo es un paso evolutivo crucial; el reflejarse es en algún sentido reconocido como siendo el yo, pero también es reconocido como siendo otra cosa que el yo. Además para este autor el lenguaje se conexiona con el género, la entrada en el mundo del lenguaje (mundo simbólico) es también una entrada a un mundo dividido en el género de los sujetos.

 

En segundo lugar, Erikson con su teoría epigenética estudió el papel de la realidad social, centrándose en la relación del Yo con las exigencias sociales y culturales y la evolución a lo largo de todo el ciclo vital (de la infancia a la senectud). El desarrollo lo describió en una sucesión de ocho estadios cada uno caracterizado por dos polos opuestos que muestran las nuevas capacidades y necesidades del Yo en respuesta a ciertas demandas sociales. Los estadios se caracterizan por un sentimiento de crisis que puede ser vivido como un conflicto entre tendencias opuestas. Los estadios son los siguientes:

 

  1. Confianza elemental vs. desconfianza.

  2. Autonomía vs. vergüenza y duda.

  3. Iniciativa vs. culpa.

  4. Laboriosidad vs. inferioridad.

  5. Identidad vs. confusión de identidad.

  6. Intimidad vs. aislamiento.

  7. Generatividad vs. estancamiento.

  8. 8. Integridad vs. desesperación.

 

Por último, indicó que cada sociedad satisface cada fase del desarrollo de sus miembros por medio de instituciones específicas (cuidados parentales, escuela, maestros, ocupaciones, etc.).

 

En tercer lugar, señaló que es necesario examinar el mundo interior del individuo a través de los objetos interiores, fantasmas y mecanismos de defensa. Existen dos posiciones que definen las relaciones de objeto, no son fases sino formas de funcionamiento psíquico: la posición esquizoparanoide y la posición depresiva. En la primera, que se corresponde con el primer trimestre de vida aunque puede persistir o resurgir en otras fases de la vida, el individuo se relaciona con objetos parciales, siendo el pecho materno  el principal para el lactante. En la segunda, en la que se toma conciencia del objeto total y único (la madre), se inicia en el individuo el sentido de la realidad, la comunicación con los demás o la capacidad para la identificación con el otro.

 

Por su parte, Mahler, cuyas ideas provienen de las observaciones directas de niños y niñas normales y psicóticos (autistas), señaló que la evolución de la relación objetal se lleva a cabo en tres fases. La primera fase es la denominada autística, durante las dos primeras semanas de vida, y en ella no se hace distinción entre uno y los demás. En el segundo mes comienza la fase simbiótica en la que el bebé, confusamente, se hace consciente del hecho de que la reducción de sus tensiones viene del exterior,  en tanto que la tensión se origina en él. La tercera etapa llamada reacercamiento, hasta el final del segundo año, se caracteriza por un claro conflicto entre el movimiento que empuja al sujeto a la exploración del mundo y la creciente atención que demanda a su madre.

 

Y por último, para Winnicott habría esencialmente dos estadios: el de la dependencia absoluta, cuyo fin es que el proceso de desarrollo no sea turbado y el de la dependencia relativa en el que el lactante comienza a ser consciente de su dependencia. Además propuso el concepto de objeto transaccional.




TRABAJO EN CASA.

Una vez leído el contenido del blog y del texto que se encuentra en el libro del tercer periodo (90 y 91), y visto los videos sobre LA GESTALT Y EL PSICOANÁLISIS, extraer las palabras que no conoce e investigar su significado y así poder comprender más fácilmente los conceptos planteados. (realiza un glosario en tu cuaderno)

Desarrollar el taller que se encuentra a continuación, en un documento de word o en el cuaderno:


NOTA: Para la evaluación del trabajo se deben enviar las evidencias fotográficas antes del 31/07/2020 al siguiente correo: cesarartisticasimonbolivar@gmail.com O A LA PLATAFORMA COLPEGASUS.com

NO OLVIDE MARCAR SU TRABAJO CON NOMBRE COMPLETO Y CURSO


TALLER SOBRE LA GESTALT Y EL PSICOANÁLISIS.

1. ¿CUÁL ES EL PUNTO DE PARTIDA DE LA TEORÍA DE LA GESTALT? 

2.  ¿CUAL LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN DEL ESTÍMULO PARA LA COMPRENSIÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO, EN LA TEORÍA DE GESTALT? 

3. ¿QUE ES LA TEORÍA DE LA GESTALT? 

4. ¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA?

5. ¿QUE SE LE PUEDE CRITICAR A LA TERAPIA GESTALT?

6. ¿QUE ES EL PSICOANÁLISIS?

7. DESCRIBA TRES INCONVENIENTES EN LA TEORÍA PSICOANALÍTICA DE FREUD.

8. ¿EXISTE ALGUNA DIFERENCIA ENTRE LA PSICOTERAPIA Y EL PSICOANÁLISIS? 

9. ¿CUAL ES LA TEORÍA EPIGENÉTICA DE ERICKSON?

10. REALICE MAPAS CONCEPTUALES DE LAS DOS ESCUELAS PSICOLÓGICAS.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO